¡Noticia! Actividades en el museo

El Museo propone a sus visitantes varias actividades educativas. Os presento algunas de ellas. 


La voz de la piedra (Taller)

Fecha: 28/03/2017 
Horario: 10:20-12:30

"El Museo cuenta con una importante colección de epigrafía romana, lo que ha permitido diseñar un taller para conocer e interpretar la información que nos proporcionan las inscripciones conmemorativas, funerarias y religiosas y los distintos tipos de soportes empleados. El taller nos acerca a comprender el valor que los epígra-fes tienen para la Arqueología y la Historia. "

Epigrafía romana (fot.museoarqueologicocartagena.es)

Historias de la Prehistoria (Taller)

Fecha: 25/04/2014
Horario: 10:00-12:30

"En este taller conoceremos como vivían nuestros antepasados más remotos, dónde vivían, qué comían, que herramientas utilizaban... Los objetos que tenemos en el Museo nos dan pistas de como eran y dónde vivían los primeros pobladores de nuestra zona."

El engenio al servicio de la belleza (Recorrido Temático)

Fecha: 9/05/2014
Horario: 10:30-12:30

"Desde la Prehistoria, el ser humano y de forma especial la mujer, va a recurrir a fórmulas variadas para transfor-mar su aspecto físico, comenzando sin duda por los tatuajes o pinturas corporales, de los que lamentablemen-te no deja huella la arqueología."


Los inscripciones y más información AQUÍ.

Exposición permanente

Os presento una lista del contenido detallado de la exposición permanente del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. Los imágenes se puede ver AQUÍ.

Urna cineraria ibérica (fot. museoarqueologicocartagena.es)

1. La Prehistoria
  • FALANGE DE HOMÍNIDO 
  • HUESOS INDUSTRIA LÍTICA 
  • MAXILAR DE MEGACEROS 
  • METAPODO DE CABALLO 
  • PUNTAS DE FLECHA DE SÍLEX
2. Las Colonizaciones
  • CAPITEL IBÉRICO
  • CÉRAMICA IBÉRICA 
  • CÉRAMICAS IBÉRICAS Y GRIEGAS 
  • CRÁTERA GRIEGA 
  • DETALLE ESCULTURA IBÉRICA REPRESENTANDO A UNA ESFINGE 
  • OINOCOE IBÉRICO 
  • OLPE DE BARNIZ NEGRO ÁTICO 
  • URNAS CINERARIAS IBÉRICAS 
3. Cartagineses
  • ÁNFORAS PÚNICAS 
  • CERÁMICA PÚNICA
  • PEBETERO PÚNICO
4. Romanización
  • CERÁMICA AFRICANA A 
  • CERÁMICA TARDÍA 
  • ESCULTURA CABEZA DE NIÑO 
  • ESCULTURA DE JOVEN CON CLÁMIDE 
  • ESCULTURA HERMA 
  • ESCULTURA ROMANA 
  • FRAGMENTO DE ESCULTURA EN MARMOL 
  • FRAGMENTO DE LUCERNA ROMANA DE DISCO CON ESCENA DE LUCHA DE GLADIADORES 
  • FRAGMENTO ESCULTÓRICO 
  • FRAGMENTO ESCULTÓRICO EN MARMOL 
  • LUCERNA PALEOCRISTIANA 
  • PAVIMENTO ROMANO DE MÁRMOL 
  • PENDIENTE HELENÍSTICO 
  • TERRACOTAS 
  • VIDRIOS ROMANOS
4.A. Colección Epigráfica
  • EPIGRAFÍA FUNERARIA ROMANA. ATELLIA 
  • EPIGRAFÍA FUNERARIA ROMANA. C.N. ATELLIVS TOLOCO 
  • EPIGRAFÍA FUNERARIA ROMANA L.HERACLIDA 
  • ESCUDO NOBILIARIO DE MARQUESADO 
  • ESCULTURA DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA 
  • INSCRIPCIÓN CASA DE LOS CUATRO SANTOS 
  • INSCRIPCIÓN DE CARÁCTER HONORÍFICO 
  • INSCRIPCIÓN FUNERARIA 
  • INSCRIPCIÓN FUNERARIA ROMANA. OCTAVIA 
  • INSCRIPCIÓN LÁPIDA COMENCIOLO
4.B. Vajillas cerámicas y objetos artesanales
  • CERÁMICAS DECORADAS. SIGLO XV 
  • VIDRIO ROMANO 
  • VIDRIO ROMANO. BOTELLA
4.C. Arquitectura
  • ANTEFIJA DE TERRACOTA 
  • CAPITEL CORINTIO 
  • CAPITEL DE ESTILO JÓNICO ENCONTRADO EN LA CALLE NUEVA 
  • CAPITEL JÓNICO 
4.D. Materiales de construcción
  • ALCANTARILLADO ROMANO CON ÁNFORAS 
  • FRAGMENTO FIGURATIVO DE PINTURA MURAL 
  • FRAGMENTO FLORAL DE PINTURA MURAL 
  • PINTURA MURAL 
  • TESELAS 
4.E. La Minería
  • CALZADO DE ESPARTO 
  • CANTIMPLORA ROMANA 
  • ESPORTÓN ROMANO PARA MINERAL 
  • LINGOTE DE PLOMO ROMANO SELLADO M.AQVINI 
  • LINGOTES DE PLOMO CONTEMPORÁNEOS 
  • LINGOTES DE PLOMO ROMANOS 
  • POLEA ROMANA
4.F. Industria y Comercio
  • ÁNFORAS ROMANAS DE ÉPOCA TARDÍA 
  • ÁNFORAS ROMANAS DE ÉPOCA TARDOREPUBLICANA E IMPERIAL 
  • ÁNFORILLAS SALAZÓN 
  • CEPO DE ANCLA FABRICADO EN PLOMO
4.G. Acuñaciones monetales
  • MONEDAS
5. La Necrópolis
6. Bizancio
7. Visigodo
8. Árabe
9. Medieval
10. Edad Moderna

¡Os animo a visitar el Museo!

¡Hazte (Geno)PRO!

GenoPRO es uno de los programas para crear los árboles familiares y genogramas - es una herramienta muy útil para los genealógos. 

Es mucho más facil crear un árbol genealógico en un programa que a mano. Se puede modificar el trabajo como se quiera sin problemas. ¿Qué otras ventajas tiene GenoPRO? Es posible...
  • Agregar fotografías de las personas en el árbol y crear un álbum.
  • Añadir tantas personas que sea necesario.
  • Generar un arbol en otro idioma.
  • Imprimir tu historia familiar. 
  • Analizar las estadísticas detalladas.
  • Importat o exportar los datos con otros programas genealógicos.
  • Personalizar los símbolos.

Un árbol familiar (fot. genopro.com)
Para leer más.

¿Cómo buscar para encontrar?

En internet hay milliones de páginas web de información y cada minuto el numero crece, pero, a parte de ser una ventaja grande para los invetsigadores, puede también ser dificil de manejar tantos recursos.


La búsqueda de la información puede crear muchas dificultades y situaciones frustrantes. A veces la cantidad de páginas disponibles puede ser un problema y por eso es muy dificil obtener la información deseada. La calidad de los recursos es un otro peligro. Hay información valiosa, pero la red esta también llena de información poco relevante. Hay que tener cuidado y recordar que cada uno puede subir algo en internet.

Pues, ¿cómo buscar? Os presento una página del sitio web de la Universidad de Sevilla que contiene una instrucción de la busqueda avanzada y una presentación sobre la búsqueda genealógica (¿Qué es genealogía?). 

Genealogía

Genealogía es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia. La información genealógica se expresa generalmente como árbol genalógico. 


Genealogía es una de las ciencias auxiliares de la historia. El objetivo de un genealogista es investigar los antecedentes de una persona/familia utilizando fuentes orales y documentales. Es muy importante obtener lo máximo de la información - los apellidos y nombres de la mayor cantidad de las personas, lugares de nacimiento/muerte, las fechas, relaciones familiares etc. 

En el trabajo genealógico se utiliza varias fuentes, que en general podemos dividir a dos grupos: orales y documentales. Las fuentes orales se puede obtener verbalmente de una persona, por ejemplo de un abuelo o tío. Las fuentes documentales son todas esas que registran un hecho de la vida de una persona, por ejemplo: archivos familiares y particulares, registros civiles de identificación, archivos eclesiásticos, archivos notariales, archivos de la administración del estado, publicacioones genealógicas y mucho más. Abajo encotraréis dos presentaciones sobre las fuentes genealógicas.




Existen muchos sitios Web especializados en la genealogía. La página más popular es quizás Family Search que contiene recursos de todo el mundo. Para la gente de España, se puede aconsejar también España GenWeb o ABC Genealogía.

Para los que quieren leer un poco más os presento:
  • un blog de los aficionados a la genealogía - AFIGEN, donde se puede encontrar un listado enorme de las páginas Web con los archivos, bases de datos, documentos, fotografías antiguas etc.
  • la página de la Biblioteca Nacional de España dedicada a la genealogía y heráldica.

¡Noticia importante! El museo está cerrado por las obras

Al inicio de diciembre se han iniciado las obras en el falso techo del Museo para mejorar la seguridad y su aspecto.

Las obras siguen y el museo volverá a abrirse a finales de enero. Las placas del falso techo fueron muy deteriorasas y amenazaban a caerse. Las obras han consistido en la sustitución de estas planchas por otras de pladur y se ha habilitado un nuevo lucernario, que mejora la iluminación natural y el aspecto del yacimiento.



La Necrópolis de San Antón

El edificio del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena se encuentra sobre la Necrópolis para protegerla y mantenerla visitable. Desde 1982 el yacimiento compone la sala central de las instalaciones. 

La necrópolis fue descubierta en 1967. Las excavaciones gozaron de un mayor interés y por eso el Ayuntamiento de Cartagena decidió edificar una nueva sede del Museo Arqueológico alrededro del yacimiento. El director del Museo preparó el proyecto arquitectonico y ejecutó los trabajos. 

Es una necrópolis tardorromana y está situada en el barrio de San Antonio que explica su denominación (a veces es también llamada la Necrópolis paleocristiana de Cartagena). La datación de los restos coincide con el periodo de expansión del cristianismo en el territorio del Imperio, entre los siglos IV y VI.

Hay muy pocos ejemplos de las necrópolis de esté periodo, por eso es un yacimiento muy famoso. Contiene una variedad tipológica de las sepulturas y la cerámica. La mayoria de los enterramientos consiste en túmulos con formas rectangulares o semicirculares con recubrimiento de mampostería o sencillas fosas. Existen también dos panteones familiares y algunos enterramientos infantiles en ánforas. 

La Necrópolis (fot. cartagena.es)

SIG y Microsoft Excel

Microsoft Excel es una aplicación para hojas de cálculo. Es utilizado normalmente en tareas financieras y contables, pero os quiero presentar una presentación que explica como usarlo para crear un Sistema de Informacíón Geográfica de un área de estudio arqueológico.




Sig en Excel (Microsoft) para Arqueología from Víctor González

Carthago Nova - la película

Hoy os presento una película de animación producida por la Comunidad Autónoma de Murcia.

Descripción oficiál:
"Carthago Nova es un largometraje de animación digital que a través de una trama y unos personajes de ficción nos transporta al siglo I. d.C. y nos permite descubrir una de las ciudades más importantes de Hispania.

A partir de los restos arqueológicos hallados en Cartagena, se ha recostruido fielmente, con las más modernas tecnologiías digitales, la ciudad completa de Crthago Nova y la topografía de su entorno hace 2000 años. Se han incluido miles de personajes animados que recrean la ambientación propria de una ciudad romana."



Más información

¿Como se puede usar las TIC para la promoción del patrimonio?

Hay muchas posibles apliaciones de las TIC como herramientas para promover el patrimonio cultural. Si queréis saber más os presento hoy una anális de lás páginas oficiales del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena con unas propuestas y sugerencias en la modificación de su recursos virtuales. 


Diversidad

Las nuevas noticias aparecen cada varios días en las páginas relacionadas con el Museo Arqueológico, y son sencillas pero informativas. El Museo notifica a sus visitantes acerca de nuevas exposiciones o cambios en las ya existentes, actividades culturales y didácticas, etc. Es muy importante publicar informaciones diversas para que cualquier persona encuentre algo de su interés. Antes de implementar una nueva estrategia comunicativa es muy importante saber el carácter del público de la pagina, ya que conociéndolo podremos preparar nuevas secciones o eventos más específicos y adaptados a un target concreto. Para obtener información acerca del perfil de los visitantes, anticipándonos a su visita, podría ser muy útil incluir encuestas online en la página de inicio con el fin de desarrollar itinerarios de mayor interés. Esto también podría ser utilizado antes de organizar actividades recreacionales y lúdicas para el público asistente al Museo – es más fácil preparar una actividad interesante si se sabe qué es lo que prefiere la gente.

Educación

Con respecto a la estrategia pedagógica podemos concluir en que no conviene cambiar mucho la ya existente, sino expandirla y ampliarla. La sección didáctica de la página parece bastante bien organizada – hay material y actividades tanto para los escolares, como para profesores y mayores. El Museo utiliza su página Web para promover los talleres y cursos y explica cómo hacer una solicitud de plaza, aunque convendría incluir la posibilidad de realizar la solicitud de plaza online, justamente en éste mismo apartado. 

Aparte de los cuadernos didácticos, el Museo podría incluir cursos virtuales adecuados al público en función de las anticipaciones anteriormente comentadas, en base a encuestas realizadas tanto en la página principal como en los demás perfiles de redes sociales (comentarios en Youtube, Facebook – donde pueden incluirse encuestas propiamente dichas, Twtter, o cualquier otra red). Es evidente que es siempre mejor visitar un museo en persona y experimentar todos sus bienes en directo, pero, como en ocasiones resulta imposible hacerlo, las TIC resultan una alternativa asequible para acercarnos a él de manera virtual – si el Museo continúa utilizando más eficientementen los medios y herramientas virtuales podrá llegar a más gente, no solamente circunscrita a la Región de Murcia, sino a un gran público internacional interesado en la arqueología e historia.

Otras plataformas de comunicación

Para llegar a un público más grande, utilizar nuevas plataformas de medios y redes sociales sería una buena idea. Muchas personas, especialmente jóvenes, usan el Twitter y siguen sus páginas preferidas (de músicos, actores, aunque también de restaurantes, cafés, museos, galerías, etc.) y pasan mucho tiempo leyendo los tweets, que pueden redireccionar a información efectiva. La red permite enviar mensajes cortos, con un máximo de 140 caracteres, pero es una buena forma de mantener la información sobre museo al día y asegurándose de que la gente lo lee. 

Ya que el Museo presenta también en su página algunos videos de los eventos y actividades, sería adecuado crear una cuenta o canal en Youtube donde poder reunir el material audiovisual pudiendo ser compartido con otros usuarios. Las personas que ya conocen el Museo y visitan habitualmente su página, por supuesto, van a ver los vídeos y fotografías directamente en ella porque les resulta más fácil, pero la gente que aún no conoce el museo y está buscando algún tema relacionado con la arqueología o la historia puede encontrar por medio de Youtube cualquier vídeo de alguna exhibición museística y decidirse a visitarla o, por menos, visitar el sitio Web del Museo.