Para empezar con este blog os presento una breve historia de Cartagena.
Leyendas de la fundación
Todo se empezó en el 1184 a. C. cuando Teucro fundó la ciudad o llegó a su costas y la descubrió ya fundada - diversos autores latinos nos presentan diversas versiones de esta leyenda. Los estudios sobre la fundación de Cartagena siguen, pero es un hecho que no existe ninguna constancia arqueológica de asentamientos humanos en la ciudad anteriores al siglo III a. C.
Una ciudad de diversos nombres
Tradicionalmente se ha asociado a la Cartagena la ciudad de Mastia, de una antigua tribu ibérica. No existe evidencia definitiva de que los fuentes antiguas hablando de Mastia se refieren a la ciudad de Cartagena, pero por el contexto y los descripciones geográficas, parece que pueda ser la verdad.
Moneda Hispano Cartaghinesa (cartagena.es) |
La primera evidencia cierta de la existencia de la ciudad la tenemos en el 227 a.C cuando el general cartaginés Asdrúbal el Bello la denominó Qart Hadasht y la convirtió en la principal base de los cartagineses en España. De Qart Hadasht partieron los guerreros cartagineses al comenzar la Segunda Guerra Púnica en el año 218 a. C.
En el año 209 a.C. el general romano Escipón tomó Cartagena dándole el nombre de Carthago Nova. En el año 44 a. C., la ciudad recibiría el título de colonia romana. El emperador Augusto dotó la construcción del teatro romano cuyos restos podemos ver en nuestros días. A partir del siglo II se empezó un declive económico y demográfico que duró hasta el 425, cuando la ciudad fue asolada y saqueada por los vándalos.
Teatro romano (cartagena.es) |
Nuevo emperador, nuevo nombre
Hacia el 550 Cartagena fue conquistada por el emperador bizantino Justiniano I y denominada Carthago Spartaria, pero el desarrollo no duró mucho tiempo. En el 622 los visigodos tomaron, destruyeron y asolaron por completo la ciudad, causándole una profunda decadencia.
Con la conquista musulmana de la península ibérica también la Cartagena estaba influenciada por los arabos. Desde la invasión en el siglo VII hasta la conquista castellana la ciudad fue denominada Qartayannat al-Halfa.
En el 1245 el príncipe Alfonso, hijo del rey Fernando II el Santo, reconquistó la ciudad. En el 1250 el papa restauró la diócesis de Cartagena y se empezaron las obras de la construcción de la Catedral de Cartagena. Poco a poco la ciudad recuperó su esplendor antiguo u se convirtió en puerto principal de la corona.
Los Austrias y los Borbones
Durante el siglo XVI y XVII, la ciudad continuó su desarrollo gracias al comercio marítimo. El puerto de Cartagena se convirtió en principal base militar de la política mediterránea de los reyes de España. En 1509 del puerto partieron las tropas del Cardenal Cisneros para la conquista de Orán, y en 1516 para la toma de Argel. Durante el reinado de Carlos I Cartagena se convirtió en base de las galeras de España.
Con la dinastía de los Borbones en el siglo XVIII, Cartagena se convirtió en la capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo. En 1799 se produjo una reforma territorial en España, creándose las provincias marítimas. Junto con las de Alicante, Asturias, Cádiz, Málaga y Santander, se creó la de Cartagena. Se construyeron numerosas obras de carácter militar: los castillos de Galeras, La Atalaya, Moros y San Julián, unas nuevas murallas con tres monumentales puertas, un gran hospital militar y cuarteles.
La Edad Moderna
Por la causa del levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid, la Región de Murcia se alzó en armas contra el invasor francés y se adhirió a la Junta Suprema Central. En cada localidad se formaron milicias urbanas, nueve compañías en Cartagena. En 1809 había una batalla entre los ciudadanos y el ejército napoleónico, pero El ejército napoleónico no logró traspasar las murallas.
Durante la revolución cantonal que comenzó el 12 de julio de 1873 la ciudad se levantó contra el gobierno. La ciudad resultó casi completamente devastada por el bombardeo de las tropas centralistas. Debido a esta razón, pocas obras se conservan en la ciudad anteriores al siglo XIX.
Actualmente, Cartagena forma parte de la comunidad autónoma de la Región de Murcia, y es sede de la Asamblea Regional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario