¡Noticia! Actividades en el museo

El Museo propone a sus visitantes varias actividades educativas. Os presento algunas de ellas. 


La voz de la piedra (Taller)

Fecha: 28/03/2017 
Horario: 10:20-12:30

"El Museo cuenta con una importante colección de epigrafía romana, lo que ha permitido diseñar un taller para conocer e interpretar la información que nos proporcionan las inscripciones conmemorativas, funerarias y religiosas y los distintos tipos de soportes empleados. El taller nos acerca a comprender el valor que los epígra-fes tienen para la Arqueología y la Historia. "

Epigrafía romana (fot.museoarqueologicocartagena.es)

Historias de la Prehistoria (Taller)

Fecha: 25/04/2014
Horario: 10:00-12:30

"En este taller conoceremos como vivían nuestros antepasados más remotos, dónde vivían, qué comían, que herramientas utilizaban... Los objetos que tenemos en el Museo nos dan pistas de como eran y dónde vivían los primeros pobladores de nuestra zona."

El engenio al servicio de la belleza (Recorrido Temático)

Fecha: 9/05/2014
Horario: 10:30-12:30

"Desde la Prehistoria, el ser humano y de forma especial la mujer, va a recurrir a fórmulas variadas para transfor-mar su aspecto físico, comenzando sin duda por los tatuajes o pinturas corporales, de los que lamentablemen-te no deja huella la arqueología."


Los inscripciones y más información AQUÍ.

Exposición permanente

Os presento una lista del contenido detallado de la exposición permanente del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. Los imágenes se puede ver AQUÍ.

Urna cineraria ibérica (fot. museoarqueologicocartagena.es)

1. La Prehistoria
  • FALANGE DE HOMÍNIDO 
  • HUESOS INDUSTRIA LÍTICA 
  • MAXILAR DE MEGACEROS 
  • METAPODO DE CABALLO 
  • PUNTAS DE FLECHA DE SÍLEX
2. Las Colonizaciones
  • CAPITEL IBÉRICO
  • CÉRAMICA IBÉRICA 
  • CÉRAMICAS IBÉRICAS Y GRIEGAS 
  • CRÁTERA GRIEGA 
  • DETALLE ESCULTURA IBÉRICA REPRESENTANDO A UNA ESFINGE 
  • OINOCOE IBÉRICO 
  • OLPE DE BARNIZ NEGRO ÁTICO 
  • URNAS CINERARIAS IBÉRICAS 
3. Cartagineses
  • ÁNFORAS PÚNICAS 
  • CERÁMICA PÚNICA
  • PEBETERO PÚNICO
4. Romanización
  • CERÁMICA AFRICANA A 
  • CERÁMICA TARDÍA 
  • ESCULTURA CABEZA DE NIÑO 
  • ESCULTURA DE JOVEN CON CLÁMIDE 
  • ESCULTURA HERMA 
  • ESCULTURA ROMANA 
  • FRAGMENTO DE ESCULTURA EN MARMOL 
  • FRAGMENTO DE LUCERNA ROMANA DE DISCO CON ESCENA DE LUCHA DE GLADIADORES 
  • FRAGMENTO ESCULTÓRICO 
  • FRAGMENTO ESCULTÓRICO EN MARMOL 
  • LUCERNA PALEOCRISTIANA 
  • PAVIMENTO ROMANO DE MÁRMOL 
  • PENDIENTE HELENÍSTICO 
  • TERRACOTAS 
  • VIDRIOS ROMANOS
4.A. Colección Epigráfica
  • EPIGRAFÍA FUNERARIA ROMANA. ATELLIA 
  • EPIGRAFÍA FUNERARIA ROMANA. C.N. ATELLIVS TOLOCO 
  • EPIGRAFÍA FUNERARIA ROMANA L.HERACLIDA 
  • ESCUDO NOBILIARIO DE MARQUESADO 
  • ESCULTURA DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA 
  • INSCRIPCIÓN CASA DE LOS CUATRO SANTOS 
  • INSCRIPCIÓN DE CARÁCTER HONORÍFICO 
  • INSCRIPCIÓN FUNERARIA 
  • INSCRIPCIÓN FUNERARIA ROMANA. OCTAVIA 
  • INSCRIPCIÓN LÁPIDA COMENCIOLO
4.B. Vajillas cerámicas y objetos artesanales
  • CERÁMICAS DECORADAS. SIGLO XV 
  • VIDRIO ROMANO 
  • VIDRIO ROMANO. BOTELLA
4.C. Arquitectura
  • ANTEFIJA DE TERRACOTA 
  • CAPITEL CORINTIO 
  • CAPITEL DE ESTILO JÓNICO ENCONTRADO EN LA CALLE NUEVA 
  • CAPITEL JÓNICO 
4.D. Materiales de construcción
  • ALCANTARILLADO ROMANO CON ÁNFORAS 
  • FRAGMENTO FIGURATIVO DE PINTURA MURAL 
  • FRAGMENTO FLORAL DE PINTURA MURAL 
  • PINTURA MURAL 
  • TESELAS 
4.E. La Minería
  • CALZADO DE ESPARTO 
  • CANTIMPLORA ROMANA 
  • ESPORTÓN ROMANO PARA MINERAL 
  • LINGOTE DE PLOMO ROMANO SELLADO M.AQVINI 
  • LINGOTES DE PLOMO CONTEMPORÁNEOS 
  • LINGOTES DE PLOMO ROMANOS 
  • POLEA ROMANA
4.F. Industria y Comercio
  • ÁNFORAS ROMANAS DE ÉPOCA TARDÍA 
  • ÁNFORAS ROMANAS DE ÉPOCA TARDOREPUBLICANA E IMPERIAL 
  • ÁNFORILLAS SALAZÓN 
  • CEPO DE ANCLA FABRICADO EN PLOMO
4.G. Acuñaciones monetales
  • MONEDAS
5. La Necrópolis
6. Bizancio
7. Visigodo
8. Árabe
9. Medieval
10. Edad Moderna

¡Os animo a visitar el Museo!

¡Hazte (Geno)PRO!

GenoPRO es uno de los programas para crear los árboles familiares y genogramas - es una herramienta muy útil para los genealógos. 

Es mucho más facil crear un árbol genealógico en un programa que a mano. Se puede modificar el trabajo como se quiera sin problemas. ¿Qué otras ventajas tiene GenoPRO? Es posible...
  • Agregar fotografías de las personas en el árbol y crear un álbum.
  • Añadir tantas personas que sea necesario.
  • Generar un arbol en otro idioma.
  • Imprimir tu historia familiar. 
  • Analizar las estadísticas detalladas.
  • Importat o exportar los datos con otros programas genealógicos.
  • Personalizar los símbolos.

Un árbol familiar (fot. genopro.com)
Para leer más.

¿Cómo buscar para encontrar?

En internet hay milliones de páginas web de información y cada minuto el numero crece, pero, a parte de ser una ventaja grande para los invetsigadores, puede también ser dificil de manejar tantos recursos.


La búsqueda de la información puede crear muchas dificultades y situaciones frustrantes. A veces la cantidad de páginas disponibles puede ser un problema y por eso es muy dificil obtener la información deseada. La calidad de los recursos es un otro peligro. Hay información valiosa, pero la red esta también llena de información poco relevante. Hay que tener cuidado y recordar que cada uno puede subir algo en internet.

Pues, ¿cómo buscar? Os presento una página del sitio web de la Universidad de Sevilla que contiene una instrucción de la busqueda avanzada y una presentación sobre la búsqueda genealógica (¿Qué es genealogía?). 

Genealogía

Genealogía es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia. La información genealógica se expresa generalmente como árbol genalógico. 


Genealogía es una de las ciencias auxiliares de la historia. El objetivo de un genealogista es investigar los antecedentes de una persona/familia utilizando fuentes orales y documentales. Es muy importante obtener lo máximo de la información - los apellidos y nombres de la mayor cantidad de las personas, lugares de nacimiento/muerte, las fechas, relaciones familiares etc. 

En el trabajo genealógico se utiliza varias fuentes, que en general podemos dividir a dos grupos: orales y documentales. Las fuentes orales se puede obtener verbalmente de una persona, por ejemplo de un abuelo o tío. Las fuentes documentales son todas esas que registran un hecho de la vida de una persona, por ejemplo: archivos familiares y particulares, registros civiles de identificación, archivos eclesiásticos, archivos notariales, archivos de la administración del estado, publicacioones genealógicas y mucho más. Abajo encotraréis dos presentaciones sobre las fuentes genealógicas.




Existen muchos sitios Web especializados en la genealogía. La página más popular es quizás Family Search que contiene recursos de todo el mundo. Para la gente de España, se puede aconsejar también España GenWeb o ABC Genealogía.

Para los que quieren leer un poco más os presento:
  • un blog de los aficionados a la genealogía - AFIGEN, donde se puede encontrar un listado enorme de las páginas Web con los archivos, bases de datos, documentos, fotografías antiguas etc.
  • la página de la Biblioteca Nacional de España dedicada a la genealogía y heráldica.

¡Noticia importante! El museo está cerrado por las obras

Al inicio de diciembre se han iniciado las obras en el falso techo del Museo para mejorar la seguridad y su aspecto.

Las obras siguen y el museo volverá a abrirse a finales de enero. Las placas del falso techo fueron muy deteriorasas y amenazaban a caerse. Las obras han consistido en la sustitución de estas planchas por otras de pladur y se ha habilitado un nuevo lucernario, que mejora la iluminación natural y el aspecto del yacimiento.



La Necrópolis de San Antón

El edificio del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena se encuentra sobre la Necrópolis para protegerla y mantenerla visitable. Desde 1982 el yacimiento compone la sala central de las instalaciones. 

La necrópolis fue descubierta en 1967. Las excavaciones gozaron de un mayor interés y por eso el Ayuntamiento de Cartagena decidió edificar una nueva sede del Museo Arqueológico alrededro del yacimiento. El director del Museo preparó el proyecto arquitectonico y ejecutó los trabajos. 

Es una necrópolis tardorromana y está situada en el barrio de San Antonio que explica su denominación (a veces es también llamada la Necrópolis paleocristiana de Cartagena). La datación de los restos coincide con el periodo de expansión del cristianismo en el territorio del Imperio, entre los siglos IV y VI.

Hay muy pocos ejemplos de las necrópolis de esté periodo, por eso es un yacimiento muy famoso. Contiene una variedad tipológica de las sepulturas y la cerámica. La mayoria de los enterramientos consiste en túmulos con formas rectangulares o semicirculares con recubrimiento de mampostería o sencillas fosas. Existen también dos panteones familiares y algunos enterramientos infantiles en ánforas. 

La Necrópolis (fot. cartagena.es)

SIG y Microsoft Excel

Microsoft Excel es una aplicación para hojas de cálculo. Es utilizado normalmente en tareas financieras y contables, pero os quiero presentar una presentación que explica como usarlo para crear un Sistema de Informacíón Geográfica de un área de estudio arqueológico.




Sig en Excel (Microsoft) para Arqueología from Víctor González

Carthago Nova - la película

Hoy os presento una película de animación producida por la Comunidad Autónoma de Murcia.

Descripción oficiál:
"Carthago Nova es un largometraje de animación digital que a través de una trama y unos personajes de ficción nos transporta al siglo I. d.C. y nos permite descubrir una de las ciudades más importantes de Hispania.

A partir de los restos arqueológicos hallados en Cartagena, se ha recostruido fielmente, con las más modernas tecnologiías digitales, la ciudad completa de Crthago Nova y la topografía de su entorno hace 2000 años. Se han incluido miles de personajes animados que recrean la ambientación propria de una ciudad romana."



Más información

¿Como se puede usar las TIC para la promoción del patrimonio?

Hay muchas posibles apliaciones de las TIC como herramientas para promover el patrimonio cultural. Si queréis saber más os presento hoy una anális de lás páginas oficiales del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena con unas propuestas y sugerencias en la modificación de su recursos virtuales. 


Diversidad

Las nuevas noticias aparecen cada varios días en las páginas relacionadas con el Museo Arqueológico, y son sencillas pero informativas. El Museo notifica a sus visitantes acerca de nuevas exposiciones o cambios en las ya existentes, actividades culturales y didácticas, etc. Es muy importante publicar informaciones diversas para que cualquier persona encuentre algo de su interés. Antes de implementar una nueva estrategia comunicativa es muy importante saber el carácter del público de la pagina, ya que conociéndolo podremos preparar nuevas secciones o eventos más específicos y adaptados a un target concreto. Para obtener información acerca del perfil de los visitantes, anticipándonos a su visita, podría ser muy útil incluir encuestas online en la página de inicio con el fin de desarrollar itinerarios de mayor interés. Esto también podría ser utilizado antes de organizar actividades recreacionales y lúdicas para el público asistente al Museo – es más fácil preparar una actividad interesante si se sabe qué es lo que prefiere la gente.

Educación

Con respecto a la estrategia pedagógica podemos concluir en que no conviene cambiar mucho la ya existente, sino expandirla y ampliarla. La sección didáctica de la página parece bastante bien organizada – hay material y actividades tanto para los escolares, como para profesores y mayores. El Museo utiliza su página Web para promover los talleres y cursos y explica cómo hacer una solicitud de plaza, aunque convendría incluir la posibilidad de realizar la solicitud de plaza online, justamente en éste mismo apartado. 

Aparte de los cuadernos didácticos, el Museo podría incluir cursos virtuales adecuados al público en función de las anticipaciones anteriormente comentadas, en base a encuestas realizadas tanto en la página principal como en los demás perfiles de redes sociales (comentarios en Youtube, Facebook – donde pueden incluirse encuestas propiamente dichas, Twtter, o cualquier otra red). Es evidente que es siempre mejor visitar un museo en persona y experimentar todos sus bienes en directo, pero, como en ocasiones resulta imposible hacerlo, las TIC resultan una alternativa asequible para acercarnos a él de manera virtual – si el Museo continúa utilizando más eficientementen los medios y herramientas virtuales podrá llegar a más gente, no solamente circunscrita a la Región de Murcia, sino a un gran público internacional interesado en la arqueología e historia.

Otras plataformas de comunicación

Para llegar a un público más grande, utilizar nuevas plataformas de medios y redes sociales sería una buena idea. Muchas personas, especialmente jóvenes, usan el Twitter y siguen sus páginas preferidas (de músicos, actores, aunque también de restaurantes, cafés, museos, galerías, etc.) y pasan mucho tiempo leyendo los tweets, que pueden redireccionar a información efectiva. La red permite enviar mensajes cortos, con un máximo de 140 caracteres, pero es una buena forma de mantener la información sobre museo al día y asegurándose de que la gente lo lee. 

Ya que el Museo presenta también en su página algunos videos de los eventos y actividades, sería adecuado crear una cuenta o canal en Youtube donde poder reunir el material audiovisual pudiendo ser compartido con otros usuarios. Las personas que ya conocen el Museo y visitan habitualmente su página, por supuesto, van a ver los vídeos y fotografías directamente en ella porque les resulta más fácil, pero la gente que aún no conoce el museo y está buscando algún tema relacionado con la arqueología o la historia puede encontrar por medio de Youtube cualquier vídeo de alguna exhibición museística y decidirse a visitarla o, por menos, visitar el sitio Web del Museo.


Bases de datos

Una base de datos es una serie de datos del mismo contexto almacenados de forma sistemática, jerarquizada y ordenada para que se pueda operar con ellos. 

Una base de datos puede ser muy útil para los arqueológos. Excavando un yacimiento obtienen mucha información y después tienen que analizarla, pero eso puede resultar dificil si los datos no están rganizados. 

Hay varios programas que nos permiten crear las bases de datos digitales y ofrecen un amplio rango de herramientas para operar con los datos. Podemos obtener datos estadísticos que ayudan a establecer conclusiones y seguir con la análisis. Los SIG también utilizan las bases de datos, combinandolas con planimetrías para realizar análisis espacial.

Abajo podeís ver una presentación sobre el uso de las bases de datos.


Base de datos from David

Uno de los programas más conocidos es Microsoft Access que forma una parte del paquete MS Office y es un promgrama muy intuitivo y facil para manejar. Permite diseñar las tablas con datos, establecer relaciones entre ellas, crear formularios y obtener estadisticas. Puede ser utilizado para catálogos de yacimientos, unidades estratigráficas, inventario de materiales, etc.

Cartagena Turística

Os presento unos videos interesantes sobre el turismo y arqueología de Cartagena.




¿Y tú, sabes dibujar? AutoCAD

Autodesk AutoCAD es un programa CAD (diseño asistido por computadora, en inglés: Computer-Aided Design), que sirve para dibujo 2D y modelado 3D. 


Los dibujos 2D se basan en entidades geométricas vectoriales (puntos, líneas, arcos y polígonos). Cual es la diferencia entre dibujo vectorial y dibujo de mapa de bits? Un dibujo de mapa de bits guarda la información de la imagen relacionando la posición de un pixel concreto con el color de este pixel. Un dibujo vectorial convierte las líneas que forman una imagen en datos matemáticos y por eso es pefrecto para el almacenamiento y trabajo con mapas y planimetrías. 


AutoCAD es el programa más conocido de su tipo, como el Photoshop para el retoque fotográfico. Sus herramientas hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la recreación de imágenes en 3D, por eso es muy util para los aqruitectos, ingeñeros, diseñadores industriales y... si, arqueológos. 


Los dibujos de AutoCAD están organizados en capas y eso nos permite visualizar distintas estructuras en el mismo territorio - podemos organizarlas sgún las diversas fases culturales de yacimiento creando un mapa interactivo. Viendo un plano dibujado en CAD es más facil analizar la historia de un yacimiento que viendo un dibujo tradicional. Podemos visualizar solo las capas que necesitamos para entender la superposiciñon o dispersión de estructuras en una zona. 

¿Como se hace las planimetrías? Primero se hace un dibujo manual de los restos a escala y después se digitaliza el dibujo y los puntos de referencia que nod permiten insertarlo en el plano general del yacimiento. Es también posible utilizar una fotografía de los restos, tomar una serie de puntos taquimétricos y hacer una ortocorección para obtener una foto a escala que puede ser utilizada en un plano o mapa.

La fotografía y los programas de retoque fotográfico

La fotografía es vital para la documentación arqueológica. Se la usa para documentar los restos aparecidos, la ubicación del yacimiento y el proceso de los trabajos.

Es imposible imaginar una excavación moderna sin uso de la fotografía que complementa los dibujos del campo, permitiendo documentar los detalles que no pueden ser dibujados (por ejemplo los colores exactos de un estrato). También las fotos se las hace más rapido que los dibujos y se puede tomarlas como y cuando es necesario, de diferentes angulos, alturas etc.



Restos de un edificio, Machu Picchu,
Perú, fotografia sin retoque
(archivo privado)
Restos de un edificio, Machu Picchu,
Perú, fotografia con retoque
(archivo privado)













Los programas de retoque fotográfico permiten aunque más, aparte de solo mostrar una foto, la podemos mejorar, cambiar, apoyar unas anotaciones o indicaciones (estratos, espacios, nimbres etc). Ayudan la preparación de los ilustraciones de publicaciones cientificas, la digitalización de los materiales excavados y presentar los resultados del trabajo arqueológico en una manera interesante y transparente.

El programa más popular es el Adobe Photoshop que contiene muchas herramientas para mejorar las fotografías y diseñar las gráficas. ¿Como se puede aplicarlas a un trabajo arqueológico? Sirven para:
  • Elaborar los planos y mapas 
  • Poner anotaciones en las fotos
  • Mejorar las fotos y dibujos (cambiando los colores etc.)
  • Ajustar imágenes (su tono y saturación, brillo y cotraste etc.)
  • Poner filtros y texturas sobre una foto
  • Automatizar algunas tareas
  • Prepara las ilustraciones antes de la publicación
Para leer más visita la página oficial del Adobe

¿Porque existen los museos?

Los museos (públicos o privados) - las instituciones que adquieren, conservan, investigan y exponen colecciones de varios tipos con un valor cultural, según el Consejo Internacional de Museos (ICOM). 

Como podeís leer en mi página sobre la arqueología, los museos ayudan a los arqueólogos exponiendo resultados y restos provenientes de una excavación, pero también promuoviendo ese patrimonio a través su sitios Web utilizando herramientas de las TIC. Todas esas actividades son relacionadas con y dirigidas por varias normativas internacionales y nacionales que especifican el marco de protección jurídica y administrativa referente al patrimonio arqueológico e histórico.  

Las páginas oficiales del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena – el sitio Web y el perfil en Facebook – contienen alguna información relacionada con la protección del patrimonio arqueológico y la colaboración con las autoridades publicas.

La Carta para la protección y gestión del Patrimonio Arqueológico, aprobada en 1990 del Comité Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico dependiente de la UNESCO, dice que: las políticas de protección del Patrimonio Arqueológico deben integrarse en las de ocupación de suelos, planificación, cultura, entorno y educación, con participación activa de la población, y todo programa de reordenación de los territorios debe intentar reducir al mínimo las repercusiones negativas sobre el Patrimonio arqueológico . En la sección de la historia del Museo podemos encontrar que el Museo sigue esas reglas aunque se su fundación es anterior a la aprobación de la Carta. En 1967 fue descubierta la necrópolis de Cartagena y el Ayuntamiento decidió edificar una nueva sede para el Museo en torno al yacimiento – protegiéndolo e incorporándolo al paisaje de la ciudad.

El Convenio para la Salvaguardia del Patrimonio Arquitectónico de Europa, elaborado en Granada el 3 de octubre de 1985, obliga a los Estados a llevar un inventario de los bienes objeto de protección y aplicar los procedimientos de supervisión de las propiedades de que se trate. El sitio Web del Museo contiene una base de datos de los bienes que componen la exposición permanente, organizada las épocas históricas. El perfil de Facebook presenta el inventario del Museo en forma de galería fotográfica. El mismo convenio obliga también a las autoridades públicas a ayudar en el mantenimiento y la restauración del patrimonio arqueológico y, como ya hemos mencionado, la colaboración entre el estado y el Museo se muestra suficientemente documentada y presentada.

En la sección de investigación encontramos información acerca de los proyectos en curso, las excavaciones arqueológicas programadas y las excavaciones emergentes (prospecciones arqueológicas, excavaciones preventivas y de emergencia, seguimiento arqueológico). Esto muestra la aplicación y seguimiento del Convenio europeo para la protección del patrimonio arqueológico aprobado en Londres en 1969, que obliga a la participación de los arqueólogos en las políticas de ordenación y distintas fases de los programas de ordenación territorial, asegurando la colaboración sistemática entre arqueólogos, urbanistas y planificadores para poder modificar los planes.  

SIG y arqueología

SIG - Sistema de Información Geográfica. Es una conjunción de información con herramientas informáticas (todos tipos de software y hardware) usada para obtener, almacenar, analizar y manipular los datos relacionados con el espacio físico.

Portal informativo sobre los SIG, tipos y aplicaciones

Los  Sistemas de Información Geográfica pueden ser muy util para el estudio y la interpretación del Patrimonio Histórico. Permiten a documentar y analizar todos los datos espaciales de un yacimiento y de su entorno. 


¿Como se aplica los SIG en el trabajo arqueológico? Se puede:
  • Preparar los modelos digitales de los cambios del tereno de un yacimiento
  • Georeferencial un yacimiento y los restos materiales
  • Digitalizar toda la información obtenida durante de una excavación
  • Preparar varias mapas detalladas de un yacimiento
  • Obtener la informacíon espacial de un yacimiento: longitud, áerea y perímetro
  • Crear y consultar las bases de datos 
  • Crear gráficos e informes
  • Analizar la vecindad de un yacimiento
  • Calcular las rutas óptimas de acceso a un sitio 
  • Calcular la visibilidad desde un yacimiento
  • Analizar la interpolación de varios estratos u superficies analizando por ejemplo la densidad de artefactos

¿Qué son las TIC?

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.


Las TIC en arqueología

Los arqueólogos e historiadores deben aplicar las TIC en su trabajo, puesto que la tecnología les ayuda  a elaborarlo  más  rápido  y  más  eficientemente. Cuando  alguien utiliza estas tecnologías durante, por  ejemplo, el análisis de información obtenida en las excavaciones (creando bases de datos, preparando mapas con el sistema GPS o modificando las fotografías con programas  de edición  como Photoshop) puede, con distintas herramientas, analizar detallamente diferentes aspectos de un artefacto/resto arquitectónico/yacimiento, etc. Tras el análisis se pueden publicar los resultados en la pagina Web, como lo hace, por ejemplo, el Museo  Arqueológico  Municipal de Cartagena – podemos encontrar  allí,  en  la  sección  de investigación, los resultados de sus obras arqueológicas. La documentación publicada tradicionalmente en las revistas o libros, es también muy útil, pero, para una mayor promoción del patrimonio y una mejora de su publicidad actualmente, es más recomendable la forma virtual e interactiva.  

Las páginas del Museo Arqueológico de Cartagena pueden ser un ejemplo de la aplicación de las TIC para la promoción de la arqueología. Abajo explico porqué.

Contenido

El  sitio  Web  del  Museo presenta una interface adaptada a sus necesidades particulares. Justo en la página inicial del sitio encontramos un banner que ofrece al usuario una visita virtual por el Museo. El banner nos lleva a youtube, donde podemos ver un vídeo que presenta de forma poco artística, pero muy clara, las exposiciones y bienes.  
La galería de contenidos multimedia presenta muchas  fotografías  organizadas por categorías como arquitectura,  vajillas,  cerámicas  etc.  colocadas  en  un sitio externo: panoramio.com. Éste es un sitio Web dedicado a exhibir fotografías de lugares o paisajes que son georeferenciados, al igual que otros programas como Google Earth. También se pueden ver los detalles de cada fotografía, que incluyen, el modelo de la cámara de fotos, la exposición, distancia  focal, diafragma,  etc.  

A  parte  de las fotografías  la  página  Multimedia  nos  propone  una  lista  de los videos para ver. Podemos elegir desde algunas presentaciones de exposiciones diversas hasta vídeo-reportajes de eventos organizados en el Museo, como, por ejemplo, el concierto de Ana Fernández o el recital Rocío Márquez. 

El sitio Web del Museo dispone también de una base de datos de sus bienes. La base está organizada por épocas históricas que se corresponden con las diferentes partes de la exposición permanente. Aparte de la lista de los artefactos más importantes encontramos un mapa esquemático del museo que muestra donde se puede encontrar cada una de las exposiciones.

Interactividad

El sitio propone a los usuarios la función “Alertas Museo” para estar en contacto con su novedades. Si una persona quiere conocer las actividades o nuevas exposiciones puede dejar su correo electrónico y recibir la información por esta vía. Además, existe “Ayuda On-line” a través la cual se puede hacer preguntas sobre los contenidos o servicios del Museo. Hay un Chat, un numero de teléfono especial y un correo  electrónico  que  funciona  de  lunes a viernes dando respuestas inmediatas a quien haga alguna pregunta. En la sección didáctica existe un listado de las actividades y cursos para escolares, profesores y mayores con material didáctico. Es posible solicitar plaza en dichas actividades o descargar cuadernos didácticos para analizarlos en casa. 

Actualización

El sitio Web oficial del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena integra la nueva tecnología en prácticas tradicionales (presenta datos e información que promueven el patrimonio  arqueológico e invitan  a  la gente a visitar el Museo), aumentando la productividad y la efectividad. Las páginas de este sitio permiten buscar y obtener información necesaria utilizando las TIC. Las herramientas antes descritas detalladamente (como  ayuda  on-line,  la  sección  de  las notificaciones, galería de fotografías y videos, etc.) presentan los bienes del Museo de forma simple pero muy eficaz para informarse, aprender y comunicarse. Los recursos presentados en la página, junto con enlaces a los sitios externos y un buscador, ofrecen a un usuario la posibilidad de encontrar mucha información sobre el Museo, sus exposiciones y sus investigaciones. 

Educación

Todas las páginas mencionadas en relación al Museo Arqueológico Municipal de Cartagena tienen gran potencialidad como instrumento formativo, sobre todo porque permiten la transmisión de varias informaciones educativas. El sitio oficial tiene más posibilidades de ser cercano, divertido e interactivo, aunque páginas como Wikipedia o Facebook pueden llegar más fácilmente a un público más extensivo.

Además el sitio Web del Museo posee ya una sección dedicada a la didáctica, que, sobre todo, informa regularmente de las actividades y diversos cursos destinados a cualquier tipo de colectivo (escolares, profesores, etc.). También propone a sus usuarios cuadernos didácticos para descargar y usar como un material didáctico.  

Promoción del turismo cultural

Las TIC son muy importantes para promover el turismo cultural. El sitio del Museo tiene algunos banners y enlaces a otros sitios relacionados con la cultura y la historia de la Región (Museo del Teatro Romano de Cartagena, Museo Regional de Arte Moderno, etc.) y esos sitios, a su vez, tienen enlaces a su página. El intercambio activo de enlaces e información (como, por ejemplo, el compartimiento de recursos y novedades en Facebook) es muy útil para la promoción del turismo y los bienes culturales. La interactividad atrae a la gente y facilita la publicidad de un sitio Web, al igual que la promoción del propio Museo. También las notificaciones sobre los eventos culturales organizados tanto por el Museo como por otras organizaciones (a veces en mutua colaboración) permite la promoción de la vida cultural.

El Museo Arqueológico de Cartagena Online

Si buscas información sobre el Museo...


Aparte de esté blog, existen solamente tres páginas que tratan exclusivamente sobre el Museo. 


Dispone de tres versiones, en tres idiomas diferentes: español, inglés y alemán (la versión inglesa y alemana tienen el mismo contenido que la española, no están simplificadas de ninguna manera). La página principal tiene un menú muy intuitivo que ayuda al usuario a entrar en las secciones más específicas como exposiciones, actividades, investigación, etc. y obtener la información necesaria. Más abajo, existe también un espacio para las notificaciones y novedades de mayor interés, organizadas 
por columnas correspondientes a algunas de las secciones del menú de arriba – Cómo Llegar, Educación, Multimedia, Visitas, Actividades, Noticias. Al  final de la página podemos encontrar un buscador (que usa el motor de Google), con el formulario de contacto y Ayuda On-line, los enlaces externos y la inscripción a Alertas Museo (el servicio de información).    


Esta página fue creada el 20 de Marzo 2012 y, por ahora, tiene casi 940 “me gusta”, lo cual no es demasiado en el mundo de las redes sociales. Aunque se la página tiene poco  más  de un año de su presencia en Facebook, su progresión cronológica es compatible con  la existencia verdadera del  Museo – podemos encontrar en ella los hechos y eventos más importantes de cada  año. Contiene una galería de fotos con contenido diverso, sobre todo galerías que incluyen artefactos existentes en el Museo y otras que contienen los eventos organizados por él. También, hay un vídeo que presenta los Voluntarios Culturales Mayores del Museo Arqueológico Municipal. La página se actualiza cada varios días según las notificaciones. 


Existen dos versiones: una en español y otra en francés con el mismo contenido. La página presenta información sobre la historia del Museo y la exposición actual. Puede verse una pequeña galería con fotografías de los artefactos y restos más interesantes.  Para obtener más información, Wikipedia propone una visita al sitio Web oficial del Museo. 

Así se empieza la historia...

Para empezar con este blog os presento una breve historia de Cartagena.



Leyendas de la fundación

Todo se empezó en el 1184 a. C. cuando Teucro fundó la ciudad o llegó a su costas y la descubrió ya fundada - diversos autores latinos nos presentan diversas versiones de esta leyenda. Los estudios sobre la fundación de Cartagena siguen, pero es un hecho que no existe ninguna constancia arqueológica de asentamientos humanos en la ciudad anteriores al siglo III a. C. 

Una ciudad de diversos nombres

Tradicionalmente se ha asociado a la Cartagena la ciudad de Mastia, de una antigua tribu ibérica. No existe evidencia definitiva de que los fuentes antiguas hablando de Mastia se refieren a la ciudad de Cartagena, pero por el contexto y los descripciones geográficas, parece que pueda ser la verdad.



Moneda Hispano Cartaghinesa (cartagena.es)

La primera evidencia cierta de la existencia de la ciudad la tenemos en el 227 a.C cuando el general cartaginés Asdrúbal el Bello la denominó Qart Hadasht y la convirtió en la principal base de los cartagineses en España. De Qart Hadasht partieron los guerreros cartagineses al comenzar la Segunda Guerra Púnica en el año 218 a. C. 

En el año 209 a.C. el general romano Escipón tomó Cartagena dándole el nombre de Carthago Nova. En el año 44 a. C., la ciudad recibiría el título de colonia romana. El emperador Augusto dotó la construcción del teatro romano cuyos restos podemos ver en nuestros días. A partir del siglo II se empezó un declive económico y demográfico que duró hasta el 425, cuando la ciudad fue asolada y saqueada por los vándalos.



Teatro romano (cartagena.es)

Nuevo emperador, nuevo nombre

Hacia el 550 Cartagena fue conquistada por el emperador bizantino Justiniano I y denominada Carthago Spartaria, pero el desarrollo no duró mucho tiempo. En el 622 los visigodos tomaron, destruyeron y asolaron por completo la ciudad, causándole una profunda decadencia.

Con la conquista musulmana de la península ibérica también la Cartagena estaba influenciada por los arabos. Desde la invasión en el siglo VII hasta la conquista castellana la ciudad fue denominada Qartayannat al-Halfa. 

En el 1245 el príncipe Alfonso, hijo del rey Fernando II el Santo, reconquistó la ciudad. En el 1250 el papa restauró la diócesis de Cartagena y se empezaron las obras de la construcción de la Catedral de Cartagena. Poco a poco la ciudad recuperó su esplendor antiguo u se convirtió en puerto principal de la corona.



Los Austrias y los Borbones


Durante el siglo XVI y XVII, la ciudad continuó su desarrollo gracias al comercio marítimo. El puerto de Cartagena se convirtió en principal base militar de la política mediterránea de los reyes de España. En 1509 del puerto partieron las tropas del Cardenal Cisneros para la conquista de Orán, y en 1516 para la toma de Argel. Durante el reinado de Carlos I Cartagena se convirtió en base de las galeras de España. 

Con la dinastía de los Borbones en el siglo XVIII, Cartagena se convirtió en la capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo. En 1799 se produjo una reforma territorial en España, creándose las provincias marítimas. Junto con las de Alicante, Asturias, Cádiz, Málaga y Santander, se creó la de Cartagena. Se construyeron numerosas obras de carácter militar: los castillos de Galeras, La Atalaya, Moros y San Julián, unas nuevas murallas con tres monumentales puertas, un gran hospital militar y cuarteles.



Antigua Cartagena (cartagena.es)

La Edad Moderna 

Por la causa del levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid, la Región de Murcia se alzó en armas contra el invasor francés y se adhirió a la Junta Suprema Central. En cada localidad se formaron milicias urbanas, nueve compañías en Cartagena. En 1809 había una batalla entre los ciudadanos y el ejército napoleónico, pero El ejército napoleónico no logró traspasar las murallas. 

Durante la revolución cantonal que comenzó el 12 de julio de 1873 la ciudad se levantó contra el gobierno. La ciudad resultó casi completamente devastada por el bombardeo de las tropas centralistas. Debido a esta razón, pocas obras se conservan en la ciudad anteriores al siglo XIX. 

Actualmente, Cartagena forma parte de la comunidad autónoma de la Región de Murcia, y es sede de la Asamblea Regional.